Ir al contenido principal

Como trabajar con Proyectos?


La propuesta de trabajo por proyectos requiere de una distribución bien pautada en el tiempo. Habrá actividades para realizar con diferentes modos de agrupamiento y estilos de trabajo.

Recordemos que en un enfoque que intenta respetar la diversidad, la flexibilidad de trabajo y la autonomía de los estudiantes constituyen valores centrales. En este sentido, será necesario que los docentes organicen de manera muy clara y específica las consignas de trabajo.

Como docentes somos conscientes que muchas veces nuestros alumnos fracasan en la resolución de los trabajos porque las consignas que ofrecemos no resultan lo suficientemente claras.

En un proyecto, como en cualquier tipo de propuesta habrá consignas de tipo y modo de agrupamiento variado:
  1. obligatorias y optativas;
  2. individuales, en pareja y en pequeños grupos.
En cuanto a la presentación y la formulación, las consignas deben:
  1. estar bien formuladas para favorecer la comprensión y facilitar el trabajo autónomo. Los estudiantes deben saber qué se espera de ellos y qué deben hacer;
  2. estar bien editadas y diseñadas. Además de contar con una atractiva presentación, deben guardar orden y atender al uso del espacio en el papel o en el portador que se esté utilizando.
Siguiendo el enfoque de las aulas heterogéneas decíamos que las consignas de trabajo que los docentes les ofrecen a sus alumnos ocupan un lugar central, no solo por el contenido de la propuesta (relevante, significativa y desafiante) sino porque, al ser explícitas, estar escritas y contemplar actividades con sentido, contribuyen al desarrollo de la autonomía de los estudiantes.
Es un buen momento para releer la clase 2 en la que se especificaron cuestiones relativas a las consignas significativas y auténticas. Entre otras cosas, hemos dicho que las consignas que contribuyen al desarrollo de la autonomía:
  1. son claras y precisas en su formulación;
  2. implican un verdadero desafío cognitivo;
  3. reconocen la diversidad en el aula;
  4. ofrecen al alumno un margen de libertad para tomar decisiones;
  5. son significativas y auténticas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Que son las "Aulas heterogéneas"?

El concepto de aula heterogénea desarrollado y planteado por Anijovich (2014), nos ayuda a pensar una aula diferente a la que conocemos como alumnos y, generalmente, a la realidad presente que enfrentamos como docentes. El concepto de aula heterogénea desarrollado y planteado por Anijovich (2014), nos ayuda a pensar una aula diferente a la que conocemos como alumnos y, generalmente, a la realidad presente que enfrentamos como docentes. La autora plantea la importancia de involucrar a los alumnos en su aprendizaje y sobre todo, generar un trabajo autónomo. ¿De qué manera propiciarlo? ¿Cómo planificar clases que atiendan a este enfoque? Para ello se propone considerar tres cuestiones nodales: el  entorno educativo:  uso de los espacios la organización del trabajo las consignas   que se ofrecen En este enfoque, crear un  entorno educativo  significa pensar que el ambiente de aprendizaje puede exceder el límite del aula. Puede s...

"Educar" según Gabriel Celaya

Educar es lo mismo que poner un motor a una barca… Hay que medir, pensar, equilibrar… y poner todo en marcha. Pero para eso, uno tiene que llevar en el alma un poco de marino… un poco de pirata… un poco de poeta… y un kilo y medio de paciencia concentrada. Pero es consolador soñar, mientras uno trabaja, que ese barco, ese niño, irá muy lejos por el agua. Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hacia islas lejanas. Soñar que, cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca, en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada.                                                      Gabriel Celaya